Ambas nos permiten gestionar desde un único programa nuestros perfiles en distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin...), en lugar de tener que abrir una por una las distintas cuentas.
Voy a subrayar los puntos fuertes que he observado en cada herramienta, en base a mi propia experiencia de usuario con ellas.
ASPECTOS COMUNES A TWEETDECK Y HOOTSUITE.
1. La visualización se realiza en base a columnas separadas (en HootSuite, además de con las columnas, podemos jugar también con pestañas separadas, teniendo varias columnas dentro de cada pestaña):
3. Podemos enviar los mensajes de forma simultánea a todas las redes que hemos añadido, o bien seleccionar a qué redes queremos que se envíe. Por consiguiente, si por ejemplo queremos compartir un enlace, no es necesario hacerlo primero a través de Twitter, luego ir a Facebook y luego a Linkedin, sino que con un único envío la actualización aparecerá en todos nuestros perfiles.
4. Podemos filtrar los mensajes recibidos por medio de palabras clave. En ambos casos es posible filtrar en varias redes sociales, no sólo en Twitter, y pueden lanzarse varias búsquedas seguidas de un modo cómodo, ya que se hace mediante una caja de texto que permanece abierta mientras el usuario no la cierre (en la parte inferior de la columna para TweetDeck, y en la parte superior para HootSuite):
5. Podemos integrar tanto TweetDeck como HootSuite con servicios acortadores de enlaces (tinyurl, ow.ly...), de forma que al redactar un mensaje, el propio programa acorte la URL. Esto facilita considerablemente la elaboración de mensajes que no rebasen el límite de 140 caracteres.
6. En ninguno de los dos casos es indispensable crearse una cuenta específica, admiten validación a través de cuentas de otros servicios, como Google.
7. Es posible programar los mensajes para que se envíen a una fecha y hora predeterminadas. De este modo, se pueden mantener los perfiles activos en período de vacaciones, por ejemplo.
8. Pueden activarse alertas audiovisuales que nos avisen cuando llega un mensaje nuevo (y pueden desactivarse, si se prefiere).
9. La configuración puede exportarse a otros dispositivos (iPhone, etc.), de forma que no sea necesario configurar toda la cuenta para cada dispositivo.
VENTAJAS DE TWEETDECK.
1. Todas las opciones del programa son gratuitas, mientras que en HootSuite hay una parte de pago.
2. El acortamiento de URL's es más simple, ya que puede hacerse de forma automática: basta con escribir la URL, y el propio programa la reemplaza por la versión acortada. En cambio, en HootSuite es necesario realizar un paso adicional, escribiendo la URL y pinchando en el botón 'Acortar':
3. Admite la red social Google Buzz, que no aparece en HootSuite.
4. Permite configurar de forma detallada las notificaciones audiovisuales, mientras que en HootSuite la única opción es activarlas o desactivarlas.
5. Permite seleccionar las hashtags más recientes, de forma que no es necesario añadirlas manualmente. Asimismo, al escribir una respuesta añade de forma automática las hashtags que había en el tweet original.
VENTAJAS DE HOOTSUITE.
1. No requiere la instalación de ningún programa, sino que se utiliza directamente a través del navegador de Internet. Lo he probado con Internet Explorer, Firefox y Google Chrome (bajo Windows Vista) y funciona correctamente con todos.
2. Podemos organizar las redes en pestañas separadas, y no solo en columnas. Esto permite que se visualicen de un modo más ordenado, y sobre todo es importante si trabajamos con muchas columnas a la vez, ya que se evita tener que estar utilizando continuamente la barra de desplazamiento:
Esto no significa que sea obligatorio tener cada red en una pestaña independiente. Si nos resulta más cómodo, también tenemos la opción de combinar varias redes en una misma pestaña, como puede verse en la imagen siguiente, en donde aparece una columna de Twitter junto a una de Facebook:
3.Si enviamos un mensaje a varias redes simultáneamente, para Facebook nos ofrece la opción de escribir una actualización de estado más extensa, sin que nos afecte la limitación de 140 caracteres propia de Twitter (en cambio, si usamos TweetDeck, el límite de 140 caracteres afecta a todas las redes, salvo que mandemos el mensaje exclusivamente a Facebook):
4. Admite tres redes sociales que no aparecen en TweetDeck: PingFm, WordPress y Mixi. También es posible añadir una red creada con Ning (como http://www.library20.org/, por ejemplo), pero eso exige una cuenta de pago (hay 30 días de uso gratuito), y además sólo es viable si el administrador de la red ha activado la extensión correspondiente.
5. Es posible añadir una fuente RSS (como por ejemplo nuestro blog), de modo que las actualizaciones que hagamos en nuestro RSS se envíen de forma automática a las redes sociales que seleccionemos.
6. La opción de programar el envío de los mensajes para una cierta fecha y hora funciona sin ninguna restricción, mientras que en TweetDeck es obligatorio crearse una cuenta específica (gratuita), con una OpenID esa opción no está activa.
7. Los colores establecidos por defecto son más agradables para la vista en HootSuite, que se basa en azules y blancos. TweetDeck utiliza una plantilla más agresiva, con textos blancos sobre fondo negro.
8. Incluye una opción para realizar informes de nuestra actividad en redes sociales (si bien algunas de las opciones son de pago).
9. Cuando se escribe una respuesta, dispone de una opción 'Reply all', que permite añadir de forma automática a todos los usuarios que eran citados en el tweet original.
En conjunto, me parecen dos herramientas muy potentes y con prestaciones en general bastante similares. La principal diferencia estriba en el hecho de que TweetDeck es una aplicación que debe instalarse en local, mientras que HootSuite se utiliza a través del navegador, con lo cual es preferible cuando se utilizan distintos ordenadores (por ejemplo, en casa o en el trabajo).